El proyecto “Formación de Comunicadores Sociales para la Integración Andina”, ejecutado por la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicació – FELAFACS, cuenta con el apoyo de la “Acción con la Sociedad Civil para la Integración Andina” de la Comunidad Andina de Naciones (CAN )y la Unión Europea.
En este marco, el proyecto tiene el compromiso de realizar en cada uno de los cuatro países de la CAN una Cátedra Itinerante con el propósito de que sirva como el principal mecanismo de formación en Comunicación para la Integración.
A partir de los resultados del diagnóstico sobre el abordaje de la Comunicación para la Interacción en las facultades de Comunicación de los países de la CAN, realizado el 2008 en las Facultades y Carreras de Comunicación y Periodismo por un equipo de consultores, se identifican temáticas recurrentes y compartidas que merecen ser abordadas desde el ámbito académico, en consonancia con el encargo social.
Asimismo, la necesidad de reconceptualizar la integración, vista desde la periferia y con plena participación de la sociedad civil, demanda de nuevas acciones tendientes a concretar en el objetivo real la construcción de sentidos colectivos como referentes de procesos de empoderamiento ciudadano.
LOS OBJETIVOS DE LA CATEDRA ITINERANTE SON:
• Generar procesos de conocimiento y reflexión sobre las condiciones diversas y convergentes, de desarrollo, pluralismo político, diversidad cultural, proyectos históricos, que conforman la realidad de los países de la CAN. • Construir a partir de estos procesos, referentes identitarios desde donde mirarnos y reconocernos como una comunidad de pertenencia. • Generar redes de discusión académica e investigativa a partir de la creación de proyectos conjuntos que articulen temáticas centrales, aparentemente fragmentadas en su estudio. • Desarrollar iniciativas conjuntas como el intercambio de profesionales, programas de prácticas para estudiantes y producción de investigaciones. • Identificar líneas de acción comunicacional tendientes a concretar proyectos de intervención, investigaciones de pre y pos grado. -----------------
Desarrollo de actividades Cátedra magistral o su correspondiente,es dictada por expertos de diversas disciplinas tanto de la región andina como fuera de ella. A partir de esta cátedra se va generando una red de discusión que puede abarcar diversos espacios académicos en distintas facultades del país. Esta red temática se irá conformando a partir de dos propuestas centrales abordadas en dos días de trabajo: • Cátedra paralela que aborde una serie de subtemas desprendidos de la cátedra magistral. Estos subtemas serán dictados por docentes de facultades involucradas dentro el proyecto o expertos en la temática. • Taller de análisis grupal, posteriores a la cátedra paralela, sobre diferentes tópicos relacionados y que serán puestos a discusión entre alumnos docentes y representantes de sectores diversos de la sociedad. Se realizara convocatoria a artistas, representantes de movimientos sociales, activistas sociales para que interrelacionen con alumnos, egresados y profesionales de la comunicación. Cada una de las cátedras tendrá una duración de dos días intensivos con una carga horaria de 12 horas aula. Estas cátedras irán rotando de acuerdo a un cronograma preestablecido por las facultades participantes. Al finalizar el semestre el estudiante inscrito en esta cátedra tendrá que haber cumplido su participación en cuatro cátedras paralelas y una charla magistral. Esta última puede ser de forma presencial o virtual. Los alumnos inscritos en la cátedra itinerante presentaran diferentes productos de acuerdo a las características de la temática abordada. Estos productos deberán ser elaborados en diferentes soportes tecnológicos. Se sugiere que al final de la cátedra se elabore una memoria conjunta entre las universidades participantes para su socialización en el conjunto de las facultades de la región andina. Es importante que el proyecto vislumbre a futuro, mecanismos que pueda permitir generar un circuito de interrelación entre estudiantes de diferentes facultades de la región. Estos mecanismos permitirían cursar la cátedra itinerante en cualquier facultad de la región con el reconocimiento académico correspondiente. Este circuito permitiría también a docentes dictar o cursar cátedras ligadas a la temática integracionista en diferentes facultades de la Región Andina Es importante también impulsar la creación de una red de instituciones asociadas que puedan financiar actividades de investigación conjunta entre las diversas facultades de comunicación y que vayan a tono con las iniciativas integracionistas de la CAN.
LUGAR: Salón de Honor de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Mayor, real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Calle Colombia esq. Av. Germán Mendoza (3º Piso). Barrio Petrolero. Sucre, Bolivia.
UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL HOMENAJE A LUIS RAMIRO BELTRAN SALMÓN Las dos últimas semanas, Dn. Luis Ramiro Beltrán viene cumpliendo un exigente, cuando no agotador itinerario académico en Cuba y Centroamérica. De hecho, acaba de regresar de Guatemala y doy por descontado que apenas habrá tenido tiempo de saludar a su amada esposa, la Señora Norita, para prolongar su viaje y estar hoy, con nosotros, en Sucre, cumpliendo su generoso compromiso con este evento y con esta carrera de Ciencias de la Comunicación, en particular. GRACIAS MAESTRO, por tanta fortaleza y sin igual cariño a la academia. GRACIAS POR ESTAR EN SUCRE. Una vez nuestro homenajeado, aceptó este sencillo acto, días enteros significaron, para quien les habla, de intensa preocupación por redactar un discurso que concuerde sin error con la investidura del Maestro. Elocuentes, emotivas, intelectuales alocuciones se han conocido en distintos escenarios para realzar la prominente figura académica del Dr. Beltrán y, obviamente, no es para menos. En la obsesiva pretensión de un discurso pertinente, encontré en las sabias palabras del mismo Dr. Beltrán la mejor decisión para que la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de esta tricentenaria Universidad de San Francisco Xavier, le rindiera su homenaje: “Solo compito conmigo mismo y no busco más recompensas que el placer de hacer”, dijo Luis Ramiro Beltrán a la periodista Mónica Oblitas, en una entrevista publicada por la revista Oh, en el diario Los Tiempos, en fecha 6 de septiembre de 2009. Con alivio y sin presión de la membresía -y no por ello extraviando el rigor protocolar que la circunstancia impone-, expongo con diligencia y en escueta presentación, la egregia figura de Don Luís Ramiro Beltrán. Orureño de nacimiento, hijo de padres periodistas, su exitosa carrera comenzó muy temprano en su ciudad natal. El periódico La Patria de Oruro y La Razón de La Paz abrieron el camino del éxito. Pronto, el prolijo talento exigiría de él convertirse en patrimonio internacional de la intelectualidad en comunicación. Como afirma Miguel Moragas, refiriéndose a Beltrán: “Los méritos acumulados en su currículum le llevaron a ser el primer ganador del Premio McLuhan-Teleglobe del Canadá (1983), galardón mundial que dos años más tarde recibiría Umberto Eco”. (Artículo: Luis Ramiro Beltrán Salmón, Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica). Prosigue Moragas: “Luis Ramiro Beltrán es internacionalmente conocido en el campo de la Comunicación Social desde los años 70 como crítico del estado de la comunicación en América Latina. El autor, de trayectoria polifacética, es una figura destacada por sus múltiples aportes al Periodismo, la Comunicación de masas, la Comunicación para el desarrollo, el cine documental y la teoría de la comunicación”. En el ámbito del cine, Beltrán es considerado por los críticos como el primer guionista profesional boliviano con el guión de Vuelve Sebastiana (Jorge Ruíz, 1953), considerado el principal documental del país así como un clásico del cine latinoamericano. Otro ámbito en el que Beltrán ha sobresalido es la comunicación aplicada al desarrollo rural, con un cargo en el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas durante más de veinte años. En 1972 obtuvo el doctorado en Comunicación y Sociología en la Universidad del Estado de Michigan, y en esos años se sitúa entre los primeros proponedores de la democratización de la comunicación planteándola como herramienta de desarrollo, con énfasis en Políticas Nacionales de Comunicación. Sus análisis críticos de las premisas, objetos y métodos de la investigación científica en su campo tuvieron resonancia internacional, de hecho es reconocido como uno de los fundadores de la corriente científica progresista denominada Escuela Crítica Latinoamericana de Comunicación.
Por esa época (1970) trabajó para la OEA, desde Colombia; luego para el canadiense Centro Internacional par el Desarrollo, finalmente para la UNESCO, desde Ecuador. Su prolija reflexión académica evidencia sus aportes en sus denuncias sobre la comunicación para la dominación interna y la dependencia exterior, sus precursoras propuestas sobre políticas nacionales de comunicación, sus lineamientos hacia un nuevo modelo de comunicación democrática y sus consideraciones sobre un nuevo orden internacional de información y la comunicación. Sus aportes nos tienen pausa. Ha sido uno de los fundadores de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación (FELAFACS) y ha sido vicepresidente de la Asociación Internacional de Comunicación y gobernador del Instituto Internacional de Comunicación. También ha tenido cargos en instituciones como las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo o la UNESCO, donde diseñó políticas nacionales de comunicación. Además de haber ejercido como docente en diversas universidades latinoamericanas así como en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) y el Instituto para América Latina (IPAL). Institucionalmente, presidió con mucho acierto la Corte Nacional Electoral en calidad de Presidente, en Bolivia, por decisión del Congreso Nacional. Luís Ramiro Beltrán también ha obtenido reconocimientos en el mundo de las letras y la poesía. Es Miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua, condición a la que accedió en 1991 con el estudio El Gran Comunicador Simón Bolívar, y Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española. Forma parte de los consejos editoriales de las revistas bolivianas de cultura Signo y El Tonto del Pueblo, así como de la mexicana Archipiélago.
En 2004 volvió al oficio de la prensa en calidad de primer Defensor del Lector, para la entidad que por entonces agrupaba a ocho de los principales diarios de Bolivia. Sin duda, fue una de las experiencias más objetivas por preservar la ética periodística, encargo que cumplió con diáfana responsabilidad. Actualmente es asesor de la Asociación Nacional de la Prensa y del Consejo Nacional de Ética Periodística. Asimismo, nos honra siendo miembro del Consejo Consultivo del Proyecto SOCICAN, Formación de Comunicadores para la Integración Andina. Son muchas las distinciones que le han sido conferidas al Dr. Beltrán, tanto en el exterior como en el país por sus más de sesenta años de aporte cualitativo. El mundo lo reconoció como premio McLujhan; Bolivia con la condecoración del Cóndor de Bolivia; varias Universidades de Bolivia con el Doctorado Honoris Causa (queda pendiente en el mediato plazo ése Doctorado por la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, que por estas semanas tiene atareada su inquietud de reformar su perfil público mediante el congreso interno de reformas). El Dr. Beltrán constituye la biblioteca de imprescindible lectura para el logro de niveles sobresalientes de abstracción de la comunicación. Es referente de rigor académico, pues nadie con sentido de prudencia académica podría dejar de consultar sus obras. De hecho, los mayores y renombrados teóricos de la comunicación, entre la vanguardia y la joven intelectualidad de comunicólogos, esmeran eximia elucubración en sus tratados, citando al Maestro. Con tal investidura, resultaría lógica una sofisticada personalidad. Por el contrario, su exagerada modestia y perseverante sencillez y humildad, importan todo un monumento a la decencia intelectual, lo que convierte al Dr. Beltrán en hombre íntegro de sobrada inteligencia, sobria y madura convicción en sus aportes, de agudo seguimiento en sus tareas y de afable personalidad, única y digna de admiración. La influencia de Beltrán es hoy y será siempre de incuestionable valor. Sus decenas de producciones bibliográficas son el tránsito urgente para quienes hemos optado por el apasionante mundo de la comunicación social y el periodismo. No podríamos entender el mundo, menos nuestra América Latina sin consultar a Beltrán. “Si le sirve algo de lo que he hecho a alguien, me hace a mí mejor, pero no me considero ningún gran maestro”, sentencia Dn. Luis Ramiro a la revista Oh. Prosigue: “Educar es enseñar a pensar libremente, no a que se tengan que aceptar dogmas de otros. Si he sido maestro, he tenido que ser en ese sentido. He escrito mucho, me ha ido bien, mis libros han circulado, tengo buena aceptación dentro y fuera de Bolivia. Como profesional no puedo esperar nada mejor”. A ese hombre, de impecable talante académico, de privilegiada reputación, de natural carisma y simpatía, de egregia figura y de ejemplo mayor, me honro en rendir homenaje justo en nombre de los docentes y estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social que, en sus veinte años de vida, pretendió declarar su admiración y gratitud al Maestro Luís Ramiro Beltrán. Y acaso sea, en pretenciosa consonancia con la reminiscencia de su prolífica figura, nuestra decisión de perseguir su huella y ejemplo con perseverante rectitud, nuestro mejor homenaje, pues la utopía de sus innovadoras reflexiones seguirán vivas mientras tengamos la necesidad de vernos y leernos con nuestros propios ojos. En esa inquietud, hago entrega de este presente como recuerdo de nuestros mayores afectos al hombre que admiraremos siempre. Muchas gracias.
Sucre, 5 de noviembre de 2009
Tito Willy Gonzáles Ovando Director Carrera Ciencias de la Comunicación Social Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca Sucre, Bolivia
5 de NOVIEMBRE DE 2009 Conferencia: Reconceptualizar la Integración desde la Sociedad Civil (Salón de Actos Carrera Comunicación Social, USFXCH) 5 Nov. 2009 09:00 CAN:Carla Páez
------------------------------------------------- Inauguración Oficial Cátedra Itinerante 10:00 FELAFACS/ ABOCCS/ USFXCH / CAN
------------------------------------------------- Conferencia: “Diagnóstico del abordaje de la Integración en las Facultades de Comunicación”. 10:30 Katya Arce (Bolivia) ------------------------------------------------ Cátedra: Comunicación desde las identidades culturales 14:30 Eduardo Gutiérrez (Colombia)
Cátedra: Políticas de Comunicación para la Integración. (continua)Eduardo Gutiérrez (Colombia) ------------------------------------------------- Presentación del Libro: “La Comunicación Antes de Colón”, a cargo de su autor Dr. Luis Ramiro Beltrán. 18:00
Homenaje al Dr. Luís Ramiro Beltrán, a cargo de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la USFXCH. 18:00
Viernes, 6 de noviembre
Conferencia:
Coloquio: “Comunicación e integración, un nuevo enfoque en la construcción de sentidos colectivos”. 8:00 Luís R. Beltrán (Bolivia), Eduardo Gutiérrez (Colombia), Rafael Rocangliolo (Perú)
“Las identidades culturales en los procesos comunicacionales de integración Andina”. 10.00 Edwin Guzmán (Bolivia)
Cátedra: “Pueblos Indígenas y movimientos sociales como actores comunicacionales de Integración. Ciudadanía desde y con los Medios de Comunicación”. 14:30 Rafael Rocangliolo (Perú)
Cátedra magistral o su correspondiente,es dictada por expertos de diversas disciplinas tanto de la región andina como fuera de ella.
A partir de esta cátedra se va generando una red de discusión que puede abarcar diversos espacios académicos en distintas facultades del país.
Esta red temática se irá conformando a partir de dos propuestas centrales abordadas en dos días de trabajo:
• Cátedra paralela que aborde una serie de subtemas desprendidos de la cátedra magistral. Estos subtemas serán dictados por docentes de facultades involucradas dentro el proyecto o expertos en la temática.
• Taller de análisis grupal, posteriores a la cátedra paralela, sobre diferentes tópicos relacionados y que serán puestos a discusión entre alumnos docentes y representantes de sectores diversos de la sociedad. Se realizara convocatoria a artistas, representantes de movimientos sociales, activistas sociales para que interrelacionen con alumnos, egresados y profesionales de la comunicación.
Cada una de las cátedras tendrá una duración de dos días intensivos con una carga horaria de 12 horas aula. Estas cátedras irán rotando de acuerdo a un cronograma preestablecido por las facultades participantes.
Al finalizar el semestre el estudiante inscrito en esta cátedra tendrá que haber cumplido su participación en cuatro cátedras paralelas y una charla magistral. Esta última puede ser de forma presencial o virtual.
Los alumnos inscritos en la cátedra itinerante presentaran diferentes productos de acuerdo a las características de la temática abordada. Estos productos deberán ser elaborados en diferentes soportes tecnológicos.
Se sugiere que al final de la cátedra se elabore una memoria conjunta entre las universidades participantes para su socialización en el conjunto de las facultades de la región andina.
Es importante que el proyecto vislumbre a futuro, mecanismos que pueda permitir generar un circuito de interrelación entre estudiantes de diferentes facultades de la región. Estos mecanismos permitirían cursar la cátedra itinerante en cualquier facultad de la región con el reconocimiento académico correspondiente.
Este circuito permitiría también a docentes dictar o cursar cátedras ligadas a la temática integracionista en diferentes facultades de la Región Andina
Es importante también impulsar la creación de una red de instituciones asociadas que puedan financiar actividades de investigación conjunta entre las diversas facultades de comunicación y que vayan a tono con las iniciativas integracionistas de la CAN.
Los temas corresponden a áreas en los ámbitos de cultura, historia, política Entre los temas que se destacan están los referidos a: • Identidades culturales • Pueblos indígenas y movimientos sociales • Participación e inclusión de la sociedad civil y ciudadanías regionales • Perspectivas políticas e ideológicas de los procesos de integración Como un ejemplo tomamos el tema de identidades culturales para desarrollar la siguiente propuesta que toma a los jóvenes como objeto de estudio central. Estos temas pueden ir tomando semestre a semestre diferentes preocupaciones y actores diversos que hacen a la comprensión de la integración andina. Identidades juveniles en la región andina: ¿comunidad marginal o participación ciudadana? Subtemas a ser abordados dentro de la temática • La construcción ideológica de la identidad juvenil • La música como factor de identidad y de integración cultural • Participación e inclusión de los jóvenes en las decisiones políticas de la región • Dialogo intercultural a partir de manifestaciones juveniles o Talleres de discusión Aceptación de otras culturas Relacionamiento entre culturas diferentes Fenómenos de polarización y fragmentación cultural
Cátedra magistral o su correspondiente,es dictada por expertos de diversas disciplinas tanto de la región andina como fuera de ella. A partir de esta cátedra se va generando una red de discusión que puede abarcar diversos espacios académicos en distintas facultades del país. Esta red temática se irá conformando a partir de dos propuestas centrales abordadas en dos días de trabajo: • Cátedra paralela que aborde una serie de subtemas desprendidos de la cátedra magistral. Estos subtemas serán dictados por docentes de facultades involucradas dentro el proyecto o expertos en la temática. • Taller de análisis grupal, posteriores a la cátedra paralela, sobre diferentes tópicos relacionados y que serán puestos a discusión entre alumnos docentes y representantes de sectores diversos de la sociedad. Se realizara convocatoria a artistas, representantes de movimientos sociales, activistas sociales para que interrelacionen con alumnos, egresados y profesionales de la comunicación. Cada una de las cátedras tendrá una duración de dos días intensivos con una carga horaria de 12 horas aula. Estas cátedras irán rotando de acuerdo a un cronograma preestablecido por las facultades participantes. Al finalizar el semestre el estudiante inscrito en esta cátedra tendrá que haber cumplido su participación en cuatro cátedras paralelas y una charla magistral. Esta última puede ser de forma presencial o virtual. Los alumnos inscritos en la cátedra itinerante presentaran diferentes productos de acuerdo a las características de la temática abordada. Estos productos deberán ser elaborados en diferentes soportes tecnológicos. Se sugiere que al final de la cátedra se elabore una memoria conjunta entre las universidades participantes para su socialización en el conjunto de las facultades de la región andina. Es importante que el proyecto vislumbre a futuro, mecanismos que pueda permitir generar un circuito de interrelación entre estudiantes de diferentes facultades de la región. Estos mecanismos permitirían cursar la cátedra itinerante en cualquier facultad de la región con el reconocimiento académico correspondiente. Este circuito permitiría también a docentes dictar o cursar cátedras ligadas a la temática integracionista en diferentes facultades de la Región Andina Es importante también impulsar la creación de una red de instituciones asociadas que puedan financiar actividades de investigación conjunta entre las diversas facultades de comunicación y que vayan a tono con las iniciativas integracionistas de la CAN.
La Cátedra itinerante dura un semestre académico, con valor curricular de una materia optativa y sostenible en el tiempo a partir de su incorporación paulatina en la currícula académica de las facultades. Se desarrolla ocupando espacios en las facultades de comunicación de forma rotativa abordando diversos ejes temáticos que logren despertar el interés de los universitarios. Por lo tanto, la cátedra aborda temas ligados a preocupaciones cercanas a la realidad integracionista y al imaginario de los jóvenes. Estos temas deben ser abordados con elementos que permitan el fácil reconocimiento e identificación por el alumnado y marquen la diferencia con el resto de programas ofertados. Es importante que la cátedra itinerante pueda desarrollarse en un entorno que permita la flexibilidad de enfoques, metodologías y abordajes utilizando, en lo posible, lenguaje multimedia para su realización. Tratándose de un programa piloto, la cátedra itinerante en Sucre tendrá una duración de dos días intensivos, con desarrollo de actividades académicas como clases magistrales, conferencias, coloquios y mesas de trabajo. Algunas de ellas, serán socializadas mediante video conferencia interactiva con el resto de facultades de comunicación que forman parte de la FELAFACS en los cuatro países miembros de la CAN.
La Cátedra Itinerante es un espacio que busca el encuentro entre académicos de países pertenecientes a la Comunidad Andina y mundial, que se interrelacionan con la comunidad universitaria de los cuatro países de la región.